Por su estratégica ubicación en el Golfo de Guinea, y la convivencia en su territorio de distintos grupos étnicos, casi todos ellos de raíz bantú, amén de las aportaciones que países europeos realizaron durante los periodos coloniales, Guinea Ecuatorial posee una rica y variada cultura.
La llegada en las últimas décadas de expatriados de todo el mundo, que han venido a trabajar en la reconstrucción de nuestro país, también ha permitido una aportación de influencias variadas, que ha convertido nuestras ciudades en urbes verdaderamente cosmopolitas.
En Guinea Ecuatorial conviven de forma totalmente pacífica distintos grupos étnicos, de origen bantú, como los Fang, Bubi, Ndowe, Annobonés, Bisío o Pigmeos, entre otros. También encontramos grupos de origen no bantú, como los Fernandinos y Criollos, descendientes de trabajadores que llegaron en siglos posteriores. Aunque los idiomas oficiales del país son el español, francés y portugués, cada uno de estos grupos posee sus propias lenguas vernáculas autóctonas, como el fang, el bubi, el annobonés, ndowe, bissio o balengue, entre otras. Otra lengua utilizada es el inglés criollo, conocido como “pichinglish”.
El Ministerio de Cultura, Turismo y Promoción Artesanal fomenta todo tipo de actividades culturales a través de los Centros Culturales nacionales, así como la lectura en la Biblioteca Nacional de Guinea Ecuatorial, cuya sede principal está en Malabo.
Además, en el país se encuentran también los Centros Culturales de España, así como el Instituto Francés. Las representaciones diplomáticas de distintos países organizan frecuentemente eventos culturales.
En Guinea Ecuatorial, la música y la danza son verdaderamente importantes y forman parte de cualquier evento, reunión y celebración. En todas las localidades existen numerosos baleles, con músicos que tocan instrumentos tradicionales y bailarines que ejecutan danzas y rituales, típicas de cada lugar y región.
El arte, a través sobre todo de la escultura y la artesanía en sus diferentes modalidades, se ha trasmitido desde las épocas más antiguas. Precisamente, nuestra larga historia se refleja en los antiquísimos vestigios arqueológicos hallados en el territorio ecuatoguineano. Se destaca en este sentido la gran necrópolis descubierta en Corisco en las excavaciones realizadas entre los años 2009 y 2012, con tumbas y numerosos objetos datados entre el 50 a.C. y el 1200 d.C.
En nuestras ciudades también es posible encontrar numerosos emplazamientos y edificios de la época colonial, alguno de gran valor, como la Plaza de España y la Catedral, la casa Verde, la Misión de Banapá, la finca Sampaka, todos ellos en Malabo; el Colegio Claret de Luba, o las Iglesias de Batete y San Antonio de Palé, la Catedral de Bata, etc. El conocido antiguo Instituto Nacional de Enseñanza Media Cardenal Cisneros, de Malabo, hoy alberga, justamente, el Centro Cultural Guineano.
Guinea Ecuatorial es un país donde convive la modernidad impulsada por el desarrollo económico social y la influencia de internet y los medios de comunicación, con costumbres y formas de vida tradicionales.
La mayor parte de la población ecuatoguineana, a través de sus distintas etnias, procede del pueblo bantú, extendido desde hace milenios por todo el continente africano; por ello, nuestras tradiciones y costumbres son compartidas con la gran familia bantú.
Por ejemplo, nuestra sociedad se articula en torno a la importancia de la tribu, que es el organismo principal que define la forma de vida, nuestros ritos y costumbres. En Guinea Ecuatorial, las personas sienten gran apego a los miembros de su familia, y comparten con ella no solo celebraciones, sino también responsabilidades.
Las viviendas de un poblado tradicional guineano fang se organizan en torno abaá o abahá, que en español significa “casa de la palabra”. Un edificio donde la comunidad se reúne para realizar todo tipo de actos, desde fiestas o celebraciones religiosas, hasta juicios y debates.
La ceiba es el árbol simbólico que representa al pueblo de Guinea Ecuatorial, hasta el punto de que aparece incluso en la bandera y en el escudo. A lo largo de la geografía nacional es posible contemplar magníficos ejemplares de esta especie única, con una madera blanda que se utiliza para todo tipo de trabajos de artesanía, por ejemplo, para fabricar cayucos.
En nuestros pueblos siguen arraigadas fiestas y celebraciones tradicionales que persisten con toda su magia y belleza, como la Fiesta del Cacao, llamado también Fiesta de E-katô, en Rebola y otros pueblos de Bioko; la celebración mokom fang por el nacimiento de los niños, o la fiesta bubi del ri puri puri. En la cultura ndowe el momento de la presentación al novio es muy importante, y se llama Icuta dja umbio. En Annobon se celebran las fiestas patronales de San Antonio de Ale, con festejos y danzas tradicionales.
Una tradición venida a menos, pero que aún se practica en algunos hogares, es la de realizar leves marcas faciales a los niños; se cree que esta costumbre procede de la época en la que los occidentales llegaban a nuestras costas para capturar a los jóvenes y venderlos como esclavos. Las marcas que les hacían desde pequeños disuadían a los esclavistas de capturarlos, pues consideraban que sus rasgos dificultarían su venta.
Además de la artesanía, la música y la danza, las distintas etnias ecuatoguineanas conservan muchos juegos tradicionales que aún se practican y mantienen su popularidad, como el Akong, juego fang que se organiza en un soporte realizado con bambú, que incorpora casilleros donde los jugadores deben introducir las fichas que consiguen del adversario.
La variedad étnica y la riqueza de nuestra naturaleza, ha dado lugar a una gastronomía local amplia, variada, rica y muy natural.
Los principales ingredientes vegetales utilizados son la yuca, el ñame, el maíz, la malanga, el cacahuete y el cacao (estos dos últimos, considerados de los mejores del mundo), así como todo tipo de exóticas y riquísimas frutas tropicales, especialmente la banana, plátano, piña, aguacate, mango, guyayaba, papaya, el sawa sawa, la djaca, la atanga…
Al ser un país eminentemente marítimo, el pescado es otro de los grandes protagonistas a la hora de comer; se pueden degustar riquísimos pescados a la brasa, que muchas veces han sido capturados en el mismo día, como colorado, emperador atlántico, chicharro, pargo, sardinas, tilapia, congrio, etc., así como crustáceos y moluscos como la langosta o los bilolas (una especie de caracol muy grande que se suele preparar con salsa), camarones, cangrejos, etc. Son muy típicos también los pescados en salazón.
Las carnes más frecuentes son el pollo, el cebú o la cabra, así como las de pequeños animales del bosque como el pangolín.
Entre las recetas ecuatoguineanas más típicas, podemos encontrar el pepesup (sopa de pescado picante), así como los pescados y carnes con salsa variadas de cacahuetes, chocolate o modica, por ejemplo. También el bengasup, la bambucha (un guiso con hojas de yuca y semillas de palmiste), las albondigas de sardinas, o los envueltos, que suelen ser rellenos de pescados, carnes, yuca, etc, encerrados en grandes hojas de plátano. Como acompañamiento se suele utilizar el arroz, yuca, malanga o plátano frito y pan.
Las comidas se distinguen por sus sabores fuertes, normalmente aliñados con picante del país, que los paladares occidentales deben utilizar con prudencia.
Por otra parte, la influencia de la gastronomía española ha hecho que platos típicos de este paísl como la tortilla de patatas, los arroces y paellas o las ensaladas, sean habituales en cualquier comida guineana.
Además, la presencia reciente de ciudadanos de numerosas naciones también ha conllevado la apertura de restaurantes de distintas nacionalidades, como pizzerías, restaurantes chinos, árabes, etc.
En los hoteles y en buena parte de los restaurantes, es habitual encontrar cartas combinadas que ofrecen con platos guineanos y africanos, pero también menús internacionales. Igualmente es fácil degustar buenos vinos –sobre todo españoles-, así como numerosas marcas de cervezas procedentes de todo el mundo, así como licores, combinados, etc.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |