Guinea Ecuatorial es una nación inscrita en la comunidad bantú, que agrupa a unos 350 millones de personas distribuidas en diferentes naciones africanas. El milenario pueblo bantú -procedente de los primigenios núcleos situados en la Región del Lago Chad-, se expandió por África Central y del Sur, hasta llegar al cinturón ecuatorial hace unos 1.500 años. La adaptación de los primeros bantúes a la zona tropical del Golfo de Guinea no fue fácil: los pobladores originarios se enfrentaron a numerosas dificultades: animales salvajes, insectos, enfermedades… y a la exuberante vegetación tropical de la selva, que dificultaba terriblemente la comunicación entre zonas. Por ello, la ubicación de los asentamientos –en la que se basa la distribución geográfica posterior- consistía en pequeñas aldeas en medio de la selva, con importante distancia entre unas y otras. Al mismo tiempo, el clima cálido y húmedo, la selva, el mar y la fertilidad de la tierra proporcionaron una fuente continua de riqueza y alimento, tanto por la facilidad de caza y pesca, como por la recolección de frutos tropicales y el trabajo de pequeños cultivos. El origen bantú del pueblo ecuatoguineano condiciona también su cultura milenaria: al igual que otros países de África, la estructuración social es la de familia, clanes y tribus. El artículo 5 de la Constitución señala, como uno de los principales pilares de la organización ecuatoguineana, la protección a la familia, como célula básica de la sociedad.
Desde el siglo XV comenzaron a llegar a las costas de nuestro país, los primeros navegantes portugueses: era el inicio de una colonización que duraría siglos. El portugués Fernando Poo arribó a las cosas de Bioko sobre 1471. Desde entonces los portugueses colonizaron la isla, hasta que en 1777-1779 la corona portuguesa acordó trasferir los territorios, -cuya superficie era mucho más amplia de la actual, e incluía también casi todo el territorio de Gabón-, al Reino de España. El imperio británico ocupó la isla Bioko entre los años 1827 y 1843 creando el puerto de Port Clarence en la Bahía de Santa Isabel.
Además, tal y como sucedió en buena parte del continente africano, desde aproximadamente el siglo XV, hasta bien entrada la época contemporánea, los pueblos bantús de Guinea Ecuatorial sufrieron el drama de la esclavitud. Nuestro país, como el resto del Golfo de Guinea, se convirtió en uno de los principales centros de captura y “exportación” de vidas humanas. Millones de personas –normalmente las más jóvenes- fueron arrancadas de sus pueblos y vendidas en otros continentes como esclavos, lo cual provocó una enorme sangría demográfica y de desarrollo en general.
A partir de principios del siglo XIX, fueron llegando los primeros religiosos y colonos españoles. En el XIX, el explorador Manuel de Iradier y Bulfy llevó a cabo varias expediciones por todo el territorio, a partir de las cuales realizó la primera documentación científica de la zona.
En la Conferencia de Berlín, en 1884, el conjunto de los países colonizadores europeos se repartió el mapa de África, otorgando las actuales fronteras a las naciones africanas. Tras ello, España perdió la mayor parte de su territorio, y quedó establecido el actual mapa de Guinea Ecuatorial.
A partir de este momento se inició la auténtica colonización masiva por parte de españoles que iniciaron la explotación económica de las tierras con grandes plantaciones de café y cacao, maderas tropicales, fibra vegetal, etc.
Durante las primeras décadas del siglo XX, las remesas procedentes de Guinea Ecuatorial suponían una gran contribución para el Estado español. En Guinea Ecuatorial se producía, por aquellos años, el que se consideraba “el mejor cacao del mundo”.
A partir de principios del siglo XIX, fueron llegando los primeros religiosos y colonos españoles. En el XIX, el explorador Manuel de Iradier y Bulfy llevó a cabo varias expediciones por todo el territorio, a partir de las cuales realizó la primera documentación científica de la zona.
En la Conferencia de Berlín, en 1884, el conjunto de los países colonizadores europeos se repartió el mapa de África, otorgando las actuales fronteras a las naciones africanas. Tras ello, España perdió la mayor parte de su territorio, y quedó establecido el actual mapa de Guinea Ecuatorial.
A partir de este momento se inició la auténtica colonización masiva por parte de españoles que iniciaron la explotación económica de las tierras con grandes plantaciones de café y cacao, maderas tropicales, fibra vegetal, etc.
Durante las primeras décadas del siglo XX, las remesas procedentes de Guinea Ecuatorial suponían una gran contribución para el Estado español. En Guinea Ecuatorial se producía, por aquellos años, el que se consideraba “el mejor cacao del mundo”.
Desde mitad del siglo XX surgen los primeros movimientos independentistas, como el Movimiento Nacional de Liberación de Guinea (Monalige), dirigido por Atanasio Ndongo. A raíz de ello, también surgen las primeras persecuciones: en 1954 el intelectual y líder independentista Acacio Mañé, muere en extrañas circunstancias.
La metrópoli española inicia los primeros cambios sociopolíticos: En 1959, la Guinea Española pasa a ser una región española oficial, formada por dos provincias: Fernando Poo y Río Muni, con Santa Isabel y Bata como capitales respectivas. De esta manera, la población autóctona recibe la nacionalidad y los mismos derechos que el resto de los españoles. En 1960 España suscribe la Declaración de Naciones Unidas sobre la concesión de independencia a los territorios coloniales e inicia los primeros pasos para comenzar este proceso en Guinea. Tres años después, se concede a la colonia un estatus de autonomía, que es aprobado en referéndum mayoritario. El primer gobierno autónomo es dirigido por Bonifacio Ondo Edu, como presidente y Francisco Macías, como vicepresidente.
A pesar de la autonomía, las presiones para una independencia total continuaron creciendo dentro y fuera del país. En 1968 se celebra una Conferencia Constitucional para establecer el proceso independentista. La metrópoli presenta una Constitución que es aprobada, y se celebran elecciones presidenciales, en las que resulta elegido Francisco Macías Nguema, como primer Presidente de Guinea Ecuatorial. El 12 de octubre de 1968, con la visita del comisionado del Gobierno, Manuel Fraga, se proclama la independencia de la República de Guinea Ecuatorial.
Los primeros años de la independencia estuvieron marcados por la inestabilidad política y el aislamiento internacional de la nación.
En febrero de 1969 se desata una crisis que acaba con el abandono de la gran mayoría de los europeos que aún permanecían en el país.
La detención de, prácticamente, toda la productividad, hunde por completo la economía del país. También se detiene toda la actividad institucional, y en el mismo año el Presidente Macías decreta la ilegalización de los partidos políticos y funda el Partido Único Nacional (PN). Posteriormente se anula la constitución de 1968. A partir de este momento, se inicia un estado definido por la violencia con permanentes capítulos de abusos contra la población. En 1973 se promulga una nueva constitución que concede los poderes absolutos al presidente. Miles de ciudadanos son obligados a trabajar en condiciones de esclavitud, mientras que otros tantos son detenidos en las cárceles del estado. A finales de los años setenta, se calcula que entre 70.000 y 100.000 personas han huido o desaparecido de Guinea Ecuatorial.
El 3 de agosto de 1979, el joven oficial Teodoro Obiang Nguema Mbasogo comienza la insurrección que, con el nombre de Golpe de Libertad, devolvería la situación de derechos y libertades al Pueblo de Guinea Ecuatorial.
Tras su elección como presidente por la Junta Militar, Obiang Nguema Mbasogo proclama una amnistía general, gracias a la cual son liberadas miles de personas. En estos primeros meses, el Gobierno queda en manos de un Consejo Militar Supremo.
En 1981, se convoca un Congreso de Jefes de Poblados, que une a los representantes públicos procedentes de todas las estructuras tradicionales, y todas las comunidades y zonas del país; este congreso será la semilla para el posterior desarrollo organizativo y democrático. En agosto de 1982 se somete a votación la nueva constitución, conocido como la “Carta de Akonibe”. Teodoro Obiang es escogido como Presidente. Al año siguiente se celebran elecciones para la nueva Cámara de Representantes, con unas primarias que se realizan entre los diferentes Consejos de Poblado. Desde entonces, en todas las elecciones presidenciales, la victoria ha sido para la candidatura de S. E. Obiang Nguema Mbasogo.
En los años ochenta, Guinea Ecuatorial reinicia sus relaciones diplomáticas con el resto de las naciones del mundo. En 1985, se adhiere al Banco de los Estados de África Central (BEAC), y adopta, como moneda oficial, el franco centroafricano (CEFA). El 4 de julio de 1986 se promulga el Decreto para la creación de un primer partido político en Guinea Ecuatorial, que dará lugar al nacimiento de la primera agrupación de la nueva era: el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial.
En 1988 se celebran elecciones parlamentarias monopartidistas; el PDGE se presenta con una lista única de 60 candidatos para 60 escaños de la Cámara de los Representantes del Pueblo, que es aprobada por el 99,2% de los votantes.
En 1991, la sociedad estadounidense Walter International localiza el primer hallazgo de hidrocarburos al norte de la isla de Bioko. Desde este momento, Guinea Ecuatorial se convierte en uno de países exportadores de petróleo más importantes del mundo.
Al año siguiente, en 1992, se promulga la nueva Ley de formación de partidos políticos, que firmarán conjuntamente el Pacto Nacional de 1993, para revisar y aprobar conjuntamente acuerdos. El noviembre de ese mismo año, se convocan las primeras elecciones multipartidistas desde la fase previa a la independencia, con la victoria del PDGE.
Sobre 2002, el Fondo Monetario Internacional estima que el crecimiento económico anual medio de Guinea Ecuatorial es de un 30,4%. En 2005 se crea la Sociedad Nacional de Gas de Guinea Ecuatorial (SONAGAS), empresa nacional para la explotación del gas natural, que viene a sumarse a la del petróleo, lo que supone una nueva fuente de ingresos económicos. En 2006, el producto interior bruto de Guinea Ecuatorial en 2006 crece un 5,7% respecto a 2005.
El siglo XXI supone para Guinea Ecuatorial un paso adelante trascendental en su desarrollo económico, político y social. Nuestro país se convierte, también, en sede de numerosos actos internacionales, como las cumbres de la Unión Africana en 2011 y 2014, o la Copa Africana de Naciones, en 2015. En 2018, Guinea Ecuatorial se integra, como miembro no permanente, en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para un periodo de dos años.
Pese a la crisis económica y sanitaria internacional que ha afectado a todos los países desde el año 2020, Guinea Ecuatorial mantiene su permanente evolución, y un desarrollo socioeconómico que sigue atrayendo a miles de trabajadores de otros países, especialmente africanos. El Plan de Desarrollo de 2035, impulsado por el Gobierno, tiene como principal objetivo diversificar los ámbitos de productividad, y ofrecer facilidades para la inversión externa, en distintos campos. Además, la situación de paz y estabilidad política, -reforzada con los pactos entre las distintas formaciones- son, junto al enorme potencial económico- los grandes bastiones de la realidad actual de Guinea Ecuatorial.
En los años noventa, la explotación del petróleo cambia por completo la economía del país, convirtiéndolo en una de las naciones con mayor y más rápido desarrollo. En 1997 se celebra la Conferencia Económica Nacional. En los siguientes años, la reconstrucción del país y sus infraestructuras llega a todos los puntos de la nación, con la construcción y rehabilitación de carreteras, puertos, aeropuertos, edificios públicos y privados, hoteles, establecimientos turísticos y comerciales, factorías, etc.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |