Como en el resto de África, las expresiones musicales y el baile forman parte fundamental de la vida en Guinea Ecuatorial. Es imposible imaginar ningún evento, festejo o celebración, incluyendo las religiosas o funerarias, pero también los eventos culturales o políticos, sin los coros tradicionales, cantando y bailando. En todas las ciudades, pueblos y localidades, existen numerosos «baleles» (grupos de músicos y bailarines), que amenizan cualquier evento o reunión, o que simplemente, se juntan para cantar y bailar. La música y las canciones han servido, también, para trasmitir la cultura, las tradiciones, la historia y los relatos del país.
Cada etnia posee y mantiene sus propias danzas folclóricas, así como sus instrumentos musicales artesanales, que se siguen utilizado. Entre las danzas tradicionales más relevantes podemos citar endondom, el ndombá, el mendjang, o el mbatua, bailes de la etnia fang; el buleló, el kunke, y el kobo, de la etnia bubi; el mecuyo, mbaya, ivanga, mebongo, y el bevala de la etnia ndowe; la nzanga, y el namalingui, danzas bisios; el cumbe, danza annobonesa, entre otras muchas.
Además de la música tradicional, Guinea Ecuatorial cuenta con un enorme número de músicos modernos de todos los estilos, estando muy arraigados movimientos como el rock and rollo, el reagge, hip hop o el rap, así como variados ritmos africanos
Entre los músicos más populares de la música moderna ecuatoguineana, desde las últimas décadas hasta nuestros días, podríamos citar a Maelé, Doctor Mbomeche, Bessoso, Efamba, Malabo Strit Band, Luna Loca, Chiquitin, Dambo de la Costa, Ngal Madunga, Lily Afro, el Nene Bantú, Fifi la Mireille, Pili “la Peligrosa” o más recientemente a Anfibio, Piruchi, Nelida Karr, Betty Akna, Alex Ikot, entre otros muchos.
A lo largo de todo el país y de toda nuestra historia, se han desarrollado numerosos formatos de artes plásticas, pintura, escultura y artesanía en general, de gran importancia y personalidad, algunas de las cuales han sido inspiradoras para el arte occidental. Entre las piezas tradicionales más valoradas, están por ejemplo las tradicionales campanas bubis realizadas en bloques de madera, con forma trapezoidal que se decoraban con motivos de distintos tipos, por ejemplo, con el sol o con la luna. Se utilizaban en las tradiciones remotas, por ejemplo, para sanar a los enfermos. La étnia fang destacó siempre por sus fantásticas esculturas, muy apreciadas en el conjunto del arte africano. La inspiración de las esculturas fang suelen ser las figuras humanas, tanto masculinas como femeninas, que frecuentemente presentan las piernas dobladas y los brazos flexionados. Pero también los relicarios, conocidos como biery, que cumplían un papel trascendental en las tradiciones religiosas Nuestro país ha dado auténticos genios de la escultura como Moset Gené, Leandro Mbomio Nsue o Fernando Nguema.
La literatura y la narrativa en Guinea Ecuatorial se ha trasmitido durante siglos a través de la tradición oral y musical. Las primeras fábulas y relatos que se plasmaron por escrito proceden de las publicadas, durante la época de la colonia, en la revista La Guinea Española, realizada en el Seminario de Banapá, en la isla de Bioko. De esta época también se conocen los primeros autores de pequeñas obras escritas como Esteban Bualo, Andrés Ikuga Ebombebombe o Constantino Ocha’a. Se considera que la primera novela ecuatoguineana impresa es Cuando los combes luchaban (Novela de costumbres de la Guinea Española) de Leoncio Evita, editada en 1953, seguida por Una lanza por el Boabí de Daniel Jones Mathama. En la época previa a la independencia, surgieron nuevos autores como Marcelo Ndongo Mba, Constantino Ochaá, Ángel Nguema, Rafael María Nzé o Francisco Obiang, pero gran parte de ellos se exiliaron o desaparecieron durante la época de la Triste Memoria. En España, en esos años, destacaron escritores exiliados ecuatoguineanos como Donato Ndongo-Bidyogo o Juan Balboa Boneke.
Desde el Golpe de Libertad, con la liberación de la expresión y los derechos humanos, y la progresiva recuperación de las libertades, la literatura también ha evolucionado de la misma forma, con la aportación de numerosos autores y estilos de diferentes influencias. Autores como Raquel Ilombé, Juan Balboa Boneke, Ana Lourdes Sohora, Pedro Cristino Bueriberi, Anacleto Oló Mibuy, María Nsué Angüe, Trinidad Morgades, Ciriaco Bokesa, Pancracio Esono Mitogo, Juan Manuel Jones Costa, Juan Tomás Ávila Laurel, Juliana Mbengono, Justo Bolekia, Leoncio Evita Enoy, Maximiliano Nkogo, Melibea Obono, Mercedes Jora, Julián Bibang Oyee, Carlos Nsue Otong, Federico Edjo Ovono, Agustín Nze Nfumu, Guillermina Mekuy, etc.
En el año 2018, el poeta ecuatoguineano Cesar Brandom, adquiere protagonismo internacional al ganar el concurso español Got Talent.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |